“Estamos trabajando muy fuerte, ya en la etapa de prueba de lo que van a ser los sistemas, que van a realizar los cómputos provinciales”, explicó Ojeda, y detalló que se está realizando “una inversión tecnológica muy grande” que abarca los datacenters de la SUSTI, la infraestructura de Telco y la fibra óptica metropolitana y provincial, por donde circulará toda la información electoral.
El funcionario indicó que, por la gran cantidad de alianzas y adhesiones en competencia, el trabajo del centro de cómputos será “más arduo que en otras ocasiones” y explicó que para acelerar el proceso, este año se contará con entre 90 y 100 cargadores de datos, frente a los 60 o 70 habituales, debido a que las planillas de votación serán más complejas y tendrán dos hojas en lugar de una.
“El centro de cómputos comenzará a trabajar a partir de las 18, cuando cierren las mesas. El procedimiento consiste en que un primer cargador ingrese los datos, luego otro operador realiza un doble chequeo, y solo cuando ambos coinciden la información se sube al servidor”, explicó Ojeda.
Respecto a los tiempos, adelantó que los resultados se comenzarán a mostrar al público a partir de las 21, cuando lo disponga la Junta Electoral, y se espera contar con entre un 20% y un 40% de los datos cargados para esa hora, dependiendo de la logística y la llegada de las planillas.
“Cambió mucho la tecnología desde las elecciones de 2021. Hoy se trabaja con transmisión de datos por fotografías, no por fax, y con logística y servidores dentro de la provincia. Incluso se incorporan herramientas de inteligencia artificial para optimizar los tiempos de traslado y carga”, subrayó.