Sábado en la Feria del Libro: Conversatorio BELGRANO: PENSADOR DE LA PATRIA

Roberto Colimodio, escritor e historiador, presentó su nuevo libro en la Feria del Libro Goya, un informe histórico sobre un sueco espía que en 1816 recorrió el país, “Desde Buenos Aires hasta Potosí” como dice el título de la obra, dejando una semblanza de cómo era la vida en ese tiempo.  

Asimismo, invitó al conversatorio que “mañana sábado a las 19 horas, organizado por la Asociación Belgraniana, tendremos junto con el profesor Núñez sobre Belgrano, pensador de la patria”.

Se trata de la tercera ocasión que el citado escritor se presenta en la Feria del Libro de nuestra ciudad. Esta vez, invitado por la Asociación Belgraniana de Goya, presentando su última obra en el SUM “Coqui Correa”.

“Es una ciudad que me encanta”, dijo el oriundo de Buenos Aires, también miembro de asociaciones como la Belgraniana y Sanmartiniana. “Soy un apasionado de la historia argentina y estoy muy contento de estar aquí haciendo lo que me gusta, que es historiar a los héroes anónimos y estos personajes que dieron su vida y han dejado un legado”.

“Hay que conocer la historia porque no se ama lo que no se conoce”.

“Muchas veces el rigor histórico va de la mano de la tradición oral, pero siempre hay que documentarlo. Entonces, a veces nos toca a los historiadores que nos gusta ser rigurosos, recortar las alas de la fantasía”. Sobre algunos mitos históricos, ejemplifica: “San Martín cruzó los Andes en mula, hizo 6 cruces en total, algunos en camilla; pero sí, hay que separar la paja del trigo y conocer la verdad de la milanesa, porque también es muy rica la historia sin necesidad de maquillarla o hacerla muy escandalosa, por decirlo de alguna manera”.

En relación a las posibilidades que la tecnología ofrece para acceder al conocimiento, sumándose a la tradición del libro físico, sostuvo: “Todos hemos crecido con la lectura desde pequeños y ahora tenemos una oferta de información que hay que saber procesarla, porque también ahora corremos los riesgos de leer cosas que no son reales, son mitos que a fuerza de repetición se transforman en verdades. Entonces tenemos esa tarea de educar y separar unas de otras, las verdades de los mitos”.

Finalmente, en relación al lenguaje apuntó que “los temas musicales han perdido las rimas, es muy limitado el vocabulario. Uno que creció con Serrat, Sabina, Charly o Spinetta, (sus letras) nos enriquecía la forma de hablar”, afirmó.

Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya