Feria del Libro 2025:
En el marco de la edición 2025 de la feria del Libro de Goya, el prestigioso periodista y criminólogo Ignacio González Prieto brindó una valiosa entrevista previa a su disertación en el escenario “Carlos Valentín Gómez Muñoz” , donde presentó su exposición sobre “Protocolos de Investigación Criminal”. El diálogo, llevado adelante por su colega Noel Báez en el stand de prensa de la Feria del Libro, se transformó en una clase abierta sobre periodismo, ética profesional y compromiso con la verdad.
González Prieto, con más de dos décadas en los medios nacionales y una destacada trayectoria en TN y El Trece, es licenciado en Comunicación Social, máster en Criminología, diplomado en Ciencias Forenses e Investigación Criminal, y docente universitario de grado y posgrado. Fue también conductor del programa “Cámara del Crimen”, ganador del Martín Fierro 2017 al mejor programa periodístico. Su formación técnica, su compromiso con la verdad y su mirada objetiva lo convierten en un referente para muchos jóvenes profesionales de la comunicación.
“La verdad que fue una sorpresa”, comenzó diciendo al referirse a su regreso a Goya. “Había quedado una cuenta pendiente cuando vine a cubrir el caso de Loan. En un grupo de periodistas surgió la posibilidad de hacer una capacitación. Siempre les prometí que iba a volver y que esa capacitación la íbamos a hacer. Hoy llegó ese momento”.
Consultado sobre el reconocimiento y la credibilidad que ha construido a lo largo de su carrera, González Prieto no dudó en subrayar el papel de la vocación y del esfuerzo constante: “Se logra con vocación. Hoy estuve en la escuela Brigadier Zini dando una charla motivacional, y les contaba mi historia. Esto no empezó de un día para otro. Yo empecé a trabajar a los 12 años, en un pueblo muy chiquito de la provincia de Buenos Aires, Bolívar. En el periodismo hice de todo”.
Además, relató que se trasladó a la ciudad de Buenos Aires siendo apenas un adolescente: “A los 17 años me fui a Buenos Aires. Seguí trabajando e hice cinco carreras en la universidad. Y todos los días sigo capacitándome, todos los días sigo aprendiendo. Me baso en un periodismo que ya se perdió, un periodismo que tenía valores, principios, buenos modos, información chequeada y seriedad”.
Con contundencia y lucidez, afirmó: “Así se logra todo. Pero hay que ser responsable y no perder la brújula. Eso es lo más significativo”.
Sobre la presión que muchas veces sienten los periodistas al momento de dar una primicia, González Prieto fue categórico al remarcar que la verificación de la información es una responsabilidad insoslayable: “Lo manejo con mucha responsabilidad y con experiencia. También construyendo vínculos con quienes poseen la información: jueces, fiscales, policías, abogados, peritos, asociaciones de víctimas. Eso se construye como un edificio: primero se prepara el terreno, luego se colocan los cimientos, se levanta la planta baja, el primer piso, y así hasta llegar a la terraza”.
Y agregó una enseñanza para quienes recién inician en la profesión: “El mejor edificio es el que tiene la mejor base. Y esa base se hace con honestidad, objetividad y sin pertenecer a ningún bando. En una sociedad tan dividida, el periodista no debe tomar partido. Debe trabajar con seriedad, defendiendo valores básicos del periodismo, que no están lejos de los valores de la sociedad: vocación, honestidad, justicia, sentido común”.
“Si como periodista perdés el eje, estás en problemas”, sentenció, dejando en claro que su labor se sustenta en la ética y la técnica. “Mi trabajo es técnico. Soy una persona técnica, y eso permitió mi formación académica. Nunca dejo de estudiar. Cuando opino o evalúo un tema, lo hago desde el conocimiento más profundo. Y no me quedo solo con lo que sé: busco a personas que saben más que yo, con más experiencia, para contrastar miradas y así lograr una idea sólida, seria, contundente, que genere credibilidad. Eso es lo más importante”.
Respecto al tratamiento de temas delicados y al modo de comunicar sin contaminar el mensaje con opiniones personales, González Prieto fue claro: “Tengo una forma de pensar, de ser y de proceder. Esa forma está basada en mis convicciones, y no la modificó por nada. Si acierto, acierto bajo mis convicciones; si me equivoco, también es bajo mis convicciones. No me mueve ningún interés político ni estoy detrás de ninguna persona ni de ningún hecho de corrupción”.
En este punto, recordó su experiencia durante la cobertura del caso Loan en Goya: “Estuve 20 días acá. Me di cuenta, por mi conocimiento, que el caso no se resolvía, que estaba metido en una enorme madeja y que se iba a transformar en un show televisivo, radial, digital, mediático. Entonces llamé a Buenos Aires y dije que mi cobertura estaba terminada, que me volvía. No me interesaba participar de un show ni tener un millón de seguidores en redes sociales. Yo no estaba dispuesto a eso. El tiempo me dio la razón, pero era difícil abrirse cuando todos querían ser referentes del caso”.
Con firmeza, destacó: “Yo hice mi trabajo técnico, me contacté con quien debía, hice una evaluación, y cuando vi que el caso se transformaba en una novela del nunca acabar, me fui. No me arrepiento”.
Cuando se le preguntó si se había ido en el mejor momento, la respuesta fue directa:
“Sí. Fue el mejor momento. Después comenzó el show de Laudelina, de los abogados…”.
Sobre su regreso a la ciudad, afirmó emocionado: “Hoy hay una posibilidad. Preparé una presentación sobre protocolos de investigación. Si el tiempo me lo permite, voy a dar una clase técnica como en la universidad. Incluso traje preparado todo el caso Loan para que el público lo vea y evalúe mi opinión sobre el caso”.
González Prieto también anunció una segunda disertación, dirigida a periodistas y profesionales del derecho: “mañana sábado a las 10 de la mañana, vamos a tener una charla más orientada al derecho penal. Vamos a mostrar el protocolo de criminología, que es distinto al que explicamos hoy, y que los periodistas pueden aplicar en su trabajo diario. Vamos a ver qué detalles se deben observar en la resolución de un caso”.
Y concluyó con un mensaje para quienes lo consideran un modelo a seguir: “Yo no quiero que me tomen como referente. Siempre les dije a los periodistas de acá que lo importante es capacitarse. Lo esencial es ser profesionales de excelencia. Cuando vine a Goya, charlábamos como si estuviéramos en la universidad, en un diálogo entre profesores y alumnos, porque todos aprendemos de todos. Eso es lo interesante”.
Finalmente, expresó su agradecimiento por el afecto recibido en la ciudad: “Goya es una ciudad hermosa. Logré con el tiempo formar un grupo de amigos. Siempre me han recibido muy bien. Viví cosas muy lindas: que el colegio Brigadier Zini tenga mi nombre, disfrutar de la Fiesta del Surubí, volver ahora para la Feria del Libro. Son episodios que me llenan de cariño. En 35 años de carrera, en pocos lugares me han demostrado tanto afecto como acá. Me llevé mates, bufandas, ponchos, cuadros, percheros… pero sobre todo, cariño. Estoy muy agradecido. Y para demostrar ese agradecimiento, la clase de hoy será de primer nivel. Eso se los prometo”.
Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya.