11.1 C
Goya, AR
5 julio, 2025, 0:37
Inicio NACIONALES Investigadoras del Conicet avanzan en métodos para la detección temprana del cáncer...

Investigadoras del Conicet avanzan en métodos para la detección temprana del cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor de mayor incidencia en las mujeres. Las científicas investigan el rol de los microARNs para mejorar la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad. ¿Cuáles son los síntomas y cómo prevenir?

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez sean más las mujeres que accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. En Argentina, investigadoras del Conicet intensifican los trabajos sobre el rol de los microARNs para generar nuevas terapias y métodos de diagnóstico.

El cáncer de mama es el de mayor incidencia de todos los tipos de cáncer en mujeres. Se desarrolla en las células del tejido mamario y puede ser detectado tempranamente mediante mamografías. Según LALCEC (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer), la autoexploración regular y las revisiones médicas son cruciales para la detección precoz. Ocurre por la proliferación de células de la glándula mamaria transformadas, por alteraciones genéticas, en células con comportamiento maligno.

Paola De Luca, investigadora del Conicet, habló con C5N y detalló los avances en materia científica sobre esta temática, que consiste en evaluar el rol de los microARNs para mejorar la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad a partir de generar nuevas terapias y métodos de diagnóstico.

“Afortunadamente en los últimos años mejoraron muchísimo el diagnóstico y los tratamientos del cáncer de mama, pero aún queda mucho trabajo por delante. Actualmente los esfuerzos están orientados a desarrollar métodos de diagnóstico temprano, cuando la respuesta a las terapias es mucho mejor, como así también a desarrollar terapias selectivas y de baja toxicidad que, al combinarse con las terapias actuales, mejoren la respuesta a las terapias y la calidad de vida de las pacientes”, indicó la especialista.

Los ARNs son pequeñas moléculas de ADN que tienen la capacidad de regular la expresión de cientos de genes y son tan importantes para el correcto funcionamiento de las células, y que cuando su expresión está alterada pueden desarrollar enfermedades como el cáncer de mama.

Sobre ello, De Luca explicó: “A nosotros nos interesan dos aspectos de los microARNs. En primera instancia, sabemos que además de expresarse en las células de nuestro cuerpo circulan en fluidos como la sangre, entonces podrían utilizarse para la detección temprana de la enfermedad. Y por otra parte, al ser moléculas naturales de pequeño tamaño su uso en terapias es prometedor”.

“En el laboratorio identificamos dos microARNs cuya expresión está alterada y se relaciona con la agresividad de uno de los tipos de cáncer de mama que registra mayor agresividad y que cuenta con menos opciones terapéuticas, que es el cáncer de mama triple negativo. Al generar terapias basadas en estos microARNs logramos disminuir el crecimiento de los tumores en modelos de laboratorio, con pronósticos alentadores”, manifestó la investigadora del Laboratorio de Oncología Molecular y Nuevos Blancos Terapéuticos.

LOS AVANCES SOBRE EL CÁNCER DE MAMA, TAMBIÉN EN MATERIA LEGISLATIVA

El senador por la provincia de Buenos Aires Maximiliano Abad presentó una propuesta que tiene como objetivo modificar la Ley de Patología Mamaria para asegurar la cobertura total de las cirugías de simetrización de la mama contralateral y la reconstrucción completa del complejo areola-pezón para pacientes que hayan atravesado una mastectomía por cáncer de mama.

Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar que todas las etapas de la reconstrucción mamaria estén cubiertas por los sistemas de salud, incluyendo obras sociales y prepagas, evitando que las personas afectadas tengan que recurrir a la Justicia para obtener estos derechos.

El proyecto responde a la necesidad de restaurar la simetría y la apariencia estética tras una mastectomía, contribuyendo a mejorar la salud física y psicológica de los pacientes. Las modificaciones propuestas reconocen la importancia de un enfoque integral, que abarque tanto la reconstrucción de volumen y forma como los procedimientos necesarios para la simetría de la mama no afectada. Además, se especifica que la reconstrucción incluirá siempre que sea posible, la reparación del complejo areola-pezón, utilizando técnicas avanzadas como injertos de piel, colgajos locales y tatuajes.

“Esta medida refuerza derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional y en pactos internacionales, protegiendo la integridad física y mental de los pacientes”, dice Abad y agrega “en Argentina, se diagnostican más de 22.000 casos de cáncer de mama al año, siendo esta la principal causa de muerte por tumores en mujeres. La propuesta garantiza que quienes se enfrentan a esta enfermedad cuenten con un tratamiento integral que les permita retomar sus vidas con la mayor calidad posible”.

El proyecto, que ya cuenta con jurisprudencia favorable, busca evitar la burocracia judicial para los pacientes y garantizar que el sistema de salud cumpla con su deber de cubrir estas cirugías fundamentales.

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA

  • Un bulto que se siente diferente del resto de la mama.

  • Cambios en la forma de la mama o el tamaño.

  • Aparición de engrosamiento de la piel como si fuera la cáscara de una naranja.

  • Hundimiento del pezón.

  • Descamación o pequeñas ampollas en la areola.

  • Cambios de color por enrojecimiento de la mama.

  • Derrame sanguinolento de líquido por el pezón.

COMO PREVENIR EL CANCER DE MAMA

  • Hacerse autoexamen mamario (esto no reemplaza la consulta médica periódica ni otros exámenes).

  • Tener una dieta balanceada.

  • Evitar el sobrepeso.

  • Hacer actividad física.

  • Beber alcohol con moderación.

  • Hacer mamografía y ecografía mamaria según lo indicado por su médico, evaluando antecedentes personales y familiares para determinar la edad de inicio de dichos estudios.