Cayó 14,1% el consumo de carne vacuna en los primeros siete meses del año

Los datos surgen de la cámara de la industria y el comercio de carnes (CICCRA). Esto representó 205.600 to­neladas menos. 

Según datos de la Cámara de la Industria y el Comer­cio de Carnes (Ciccra), la caída del consumo de carne vacuna en lo que va del año fue de 14,1% en compara­ción con enero-julio del año pasado. Esto representó 205.600 toneladas menos y es el consumo de carne va­cuna más bajo en lo que va del siglo. En realidad, de los últimos 26 años.

También cayó el consumo promedio por habitante por año: fue de 45,6 kilos, 15,1% por debajo del promedio al­canzado en enero-julio de 2023 y el peor registro de los últimos 14 años.

Esto se da en el marco de una suba de precios que va a continuar, según especia­listas del sector, pero que no está por encima de la infla­ción. El Índice de Precios al Consumidor del Gran Bue­nos Aires (IPC-GBA Indec) dice que el rubro carnes y derivados registró una va­riación mensual de 1,7 % en julio, siendo la más baja en­tre los rubros alimenticios, aunque en el interior del país el impacto fue mayor.

Vale advertir que el fenó­meno de caída del consumo no afecta sólo al rubro de la carne vacuna. En julio, el consumo en hipermercados, comercios de barrio y pe­queñas y medianas empre­sas se desplomó un 16,1% interanual, cuatro puntos más que el mes anterior, cuando había caído 12,4%.

El consumo de carne va­cuna cayó 14,1% en los pri­meros siete meses de este año con relación al mismo período del año pasado; es decir, se derrumbó en el pe­ríodo que se corresponde a los siete primeros meses de la gestión de Javier Milei.

Un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Cicra), precisa que en ese período se habrían consumido 1.248 millones de toneladas, unas 205 millones de toneladas por debajo del período de comparación.

Esta caída, que convierte a los primeros siete meses del año en el de menor consu­mo de los últimos 26 años, se produce en medio de una fuerte recesión y de una baja sustantiva del poder adqui­sitivo de la población, pro­ducto de una brutal caída de los salarios con relación a la fuerte suba de precios registrada desde diciembre de 2023.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN

Asimismo, en los prime­ros siete meses de 2024 se produjeron 1.779 millones de toneladas de carne va­cuna (-8,8% anual), lo que implicó una reducción de la cantidad ofrecida equiva­lente a 170,66 millones de toneladas.

Por su parte, las expor­taciones de carne vacuna habrían ascendido a 530,6 millones en lo que transcu­rrió del año, suponiendo un promedio mensual exporta­do de 76 millones. En com­paración con enero-julio de 2023, esta cantidad habría sido 7,0% mayor, lo que implica que se habrían ex­portado casi 35 millones de toneladas más.

En lo que respecta a julio último, se faenaron 1,25 mi­llones de cabezas de hacien­da vacuna; al comparar con julio de 2023, la faena va­cuna también experimentó una caída de 3,1%, precisa el citado informe.

Al comparar con el nivel de actividad de junio, la ac­tividad de la industria frigo­rífica registró una recupera­ción mensual, que corregida por el número de días labo­rables fue de 3,8% mensual (el número de días feriados de junio tuvo un claro im­pacto en el nivel de faena de aquel mes).