Advierten que aumenta la preocupación por la pobreza

Así lo reveló la encuesta de satis­facción política y opinión pública (ESPOP) de la Universidad de San An­drés.

a inquietud por la po­breza se continúa incre­mentando a la par que baja el nivel de satisfacción con la marcha general de la si­tuación actual, según reveló la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (Espop) de la Universidad de San Andrés.

El relevamiento arrojó que el principal problema que afecta al país actual­mente es la pobreza (37%), seguido en un segundo es­calón por la inflación, los bajos salarios y la inseguri­dad (32% en los tres casos), mientras que aparece cerca la falta de trabajo (30%).
Al comparar con la medi­ción anterior, se refleja una merma en la consideración de la inflación como la prin­cipal dificultad argentina pasando de 34% en mayo al 32% actual, pero a la par se observa un aumento en la elección de la pobreza para ubicarla en el tope de las preocupaciones, pasando de 35% a 37%. En este sen­tido, queda a la vista que la desaceleración de los pre­cios está repercutiendo en la ciudadanía, pero de igual modo están teniendo mayor impacto en la opinión públi­ca los problemas vinculados a la recesión, como la pobre­za, el desempleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

Al desagregar las problemáticas según el es­pacio político que hayan vo­tado los encuestados, apa­rece la inseguridad como principal problema para los votantes de La Libertad Avanza (38%) y Juntos por el Cambio (42%), mien­tras que surgen la pobreza (45%) y los bajos salarios (38%), para los de Unión por la Patria. En cuanto al grado de conformidad con el actual escenario del país, el 63% de los consultados en la encuesta de UdeSA aseguran estar insatisfe­chos por cómo marchan las cosas, mientras que el 33% manifiesta estar satisfecho. Esto implica una caída de 8 puntos respecto a mayo, cuando un 41% expresaba satisfacción. Al segmentar por niveles socioeconómi­cos, la clase baja es la más insatisfecha (64%) mientras que la clase media alta son los más satisfechos (40%).

En cuanto a las diferencias generacionales, todas las categorías tienen una in­satisfacción mayor a 51%, con los millenials como los más insatisfechos (62%). Al consultar sobre cómo se observa la situación actual con respecto al año pasado y frente al próximo calenda­rio, el 49% considera que la situación del país empeoró en relación al 2023, pero un 43% cree que mejorará.

Asimismo, el relevamien­to aporta que el nivel de aprobación del gobierno de Javier Milei se mantiene en un 48%, mientras que un 49% lo desaprueban. Las políticas que mayor nivel de satisfacción generan son las de Defensa (37%), Econo­mía (35%), Seguridad (34%) y Exterior (34%).Milei y Pa­tricia Bullrich, continúan encabezando la lista de imagen positiva de dirigen­tes políticos y sociales con un 45% de encuestados que tienen una opinión buena o muy buena de ellos