NUEVAS REUNIONES CLAVE PARA EL PACTO GOYA 2030

Continúan las reuniones en el marco del proyecto Pacto Goya 2030. La más reciente se hizo el sábado con clubes deportivos para involucrar a diversas entidades en la creación de una hoja de ruta hacia el 2030. También, hubo un encuentro con el área de la Dirección de Salud Mental y profesionales ligados a la psicología y psiquiatría. La próxima reunión será el miércoles, en la Casa de la Cultura.

 

El Director de Estadísticas de la Municipalidad de Goya, Andrés Zajarevich mencionó en Radio Ciudad, una reunión que tuvo el sábado pasado con clubes deportivos y el área de Dirección de Deportes, en el marco del proyecto Pacto Goya 2030. Estas reuniones son fundamentales para involucrar a diversas instituciones en la creación de una hoja de ruta hacia el año 2030.

El objetivo principal de estas reuniones es fomentar la participación e interacción entre las entidades, identificar problemáticas y trazar posibles soluciones de manera colaborativa. En este contexto, se busca unificar esfuerzos y canalizar ideas para encaminar el proyecto hacia el éxito. La interacción con los clubes deportivos resalta la importancia de la actividad deportiva en Goya y su impacto social y económico, subrayando la necesidad de trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos planteados en el Pacto Goya 2030.

La próxima reunión está programada para el próximo miércoles a las 18 horas, con el grupo de Dirección de Cultura, lo que refleja el continuo compromiso de Zajarevich y su equipo en seguir avanzando en la implementación y desarrollo de este proyecto tan significativo para Goya.

 

HOJA DE RUTA 2030

Andrés Zajarevich habló de las reuniones en el marco del proyecto Goya 2030. Lo hizo en una entrevista con Radio Ciudad: “Venimos desarrollando una serie de reuniones con instituciones llevando el proyecto a la misma para que estas se involucren en un tema como trazar una hoja de ruta al 2030 entre ellas. El sábado pasado tuvimos la oportunidad de juntarnos con clubes deportivos. El deporte genera mucha actividad en Goya, no solo se sabe del movimiento social y económico muy interesante que produce, a la vez esto está en todas las reuniones a la vez que se plantean problemáticas o caminos a seguir”.

 

OTRAS REUNIONES

“También estuvimos reunidos con el área de Salud Mental, con Sabrina Coronel, y referentes de las áreas: siquiatras y Asociación de Psicólogos que también nos plantean sus inquietudes de cuáles son las formas de adaptar ese tema, lo mismo con la Dirección de Fortalecimiento Familiar que pudo nuclear a una serie de iglesias evangélicas, también nuclea a Mama Perla, te hacen un trabajo social con las familias, algo muy interesante”.

“Nos quedan pendientes reuniones con el Consejo Plenario Vecinal; con el área de cultura programada para el próximo miércoles, eso lo maneja el director de Cultura, Manuel Zampar”, precisó.

 

ACERCAMIENTO UNO A UNO

“ La verdad cuando al intendente Mariano Hormaechea le propusimos el cambio de estrategia, el cambio de metodología del Pacto se sintió muy a gusto, vamos a tener un acercamiento uno a uno con las instituciones y así lo estamos haciendo”, preciso.

 

POSIBLES SOLUCIONES

“De aquí al 2030 surgen las posibles soluciones por parte de las instituciones, lo cual para nosotros es satisfactorio, no es que tiran la pelota y esconden la mano sino que tienen la solución acompañada, hay que juntar todos los actores y tratar de encaminar la solución”, dijo.

REPERCUSIONES DE LA CHARLA DE LOS SALVATTO

Zajarevich comentó sus impresiones sobre la charla que dieron los hermanos Salvatto en la feria del Libro:  “Participamos ayer en la charla de los hermanos Salvatto. Yo dejo una apreciación: venimos llevando reuniones con sectores donde hay varias instituciones involucradas. Cuando les preguntamos después de toda reunión: “bueno ahora ¿conocen lo que está haciendo el otro?, por ejemplo las iglesias evangélicas: ¿conoce lo que hace la otra iglesia?. ¿El club conoce lo que hace el otro club?, etcétera: salud mental; turismo, lo que fuera y se produce lamentablemente que no se conoce lo que hace el otro. Y lo vinculo con lo que decía Matías Salvatto: cambiar la narrativa. Porque nos dicen “esto no funciona, no anda, se hace mal”. Pero si no conocemos lo que hace el otro, será difícil que podamos decir que se hacen mal las cosas. En muchos lugares se hacen bien las cosas, tenemos que empezar a conocer un poquito más lo que se hace en Goya, a quiénes lo hacen, porque hacen un trabajo excepcional. Por ejemplo, el caso de la Escuela Parroquial “La Rotonda”:  hacen un trabajo excepcional; estuvieron en la ´Feria del Libro. Si se difunden esos trabajos vamos a empezar a cambiar la narrativa. Se hacen cosas bien, se pueden hacer, tenemos que juntarnos un poquito más porque no conocemos lo que hace el otro, si nos juntamos podemos ser potencia”.