En el “Espacio Futuro” de la Feria del Libro de Goya, los visitantes podrán sumergirse en un mundo de innovación y creatividad, donde las escuelas, tecnología de vanguardia, invenciones sorprendentes, experimentos fascinantes y novedades emocionantes se unen para inspirar y maravillar a todos los asistentes.
En la Feria del Libro de Goya, la Secretaría de Modernización de la Municipalidad, liderada por Luciano Rolón, ha marcado presencia a través de “Espacio Futuro”. Ahí, se han presentado diversas propuestas tecnológicas gratuitas, charlas y material informativo para el público asistente.
El “Espacio Futuro” ha servido como plataforma para que instituciones educativas puedan exhibir sus avances y logros en el ámbito de la tecnología. El Instituto Tecnológico Goya ha participado activamente ofreciendo talleres sobre sus áreas de especialización, brindando así una oportunidad única para compartir conocimientos y experiencias con la comunidad.
Luciano Rolón, en sus declaraciones a Radio Ciudad resaltó que el “Espacio Futuro” ha sido concebido como un espacio de encuentro donde se muestra la “usina del conocimiento”, un proyecto próximo a inaugurarse en el Parque Tecnológico. Esta iniciativa busca acercar al público a los avances tecnológicos de las escuelas, el trabajo del ITG y las innovaciones que la Municipalidad está llevando a cabo en este campo.
“En el espacio futuro mostramos la usina del conocimiento que es un espacio que lo vamos a inaugurar en poco tiempo, en el Parque tecnológico, es una oportunidad para acercar al público que pasa lo que las diferentes escuelas están preparando con tecnología, lo que el ITG trabaja con tecnología y nosotros mismos estamos trabajando con tecnología es un espacio de encuentro e intercambio que está bueno”, dijo.
Rolón también hizo hincapié en la formación de programadores a través de la UTN, destacando la importancia de preparar profesionales capacitados para trabajar en tecnología a nivel local, nacional e internacional. La creación de la usina del conocimiento y el Parque Tecnológico se presenta como una oportunidad para acelerar este proceso y atraer empresas del sector a la ciudad de Goya.
“Estamos formando a través de la UTN a programadores, gente que puede trabajar en tecnología y que se pueden emplear a nivel local, nacional e internacional. La usina del conocimiento y el Parque Tecnológico es una forma de acelerar el proceso para que cualquier interesado en este tipo de cosas se pueda acercar ahí y atraer empresas del conocimiento, a Goya”, precisó.
El impulso hacia la creación del Parque Tecnológico en Goya refleja la visión de expandir y consolidar las empresas locales, atrayendo inversores y generando oportunidades de empleo en la región. La apuesta por la Carrera de Ingeniería y la tecnología no solo impulsa la competitividad de las empresas locales, sino que también contribuye al desarrollo de diversos sectores, como el agro y el sector público.
Luciano Rolon comentó: “El Parque Tecnológico que tendrá Goya comprende 36 lotes para empresas que se vengan a instalar en Goya, ya hay interesados de empresas de la economía del conocimiento de Goya que no tienen oficina y ven esta oportunidad de expandirse y consolidar sus empresas, es la oportunidad de tener 36 empresas, lo mismo que pasó con el Parque Industrial lo mismo encaramos con el Parque tecnológico”.
“La carrera de ingeniería marca hacia dónde vamos, la tecnología tiene muchas oportunidades a nivel local, y nacional sino que ayuda a acelerar procesos, de competitividad a empresas de agro y del sector público y tenemos a otros sectores del sector público por ahí estamos apostando mucho a través de la UTN del parque tecnológico, a través del ITG y por ahí estamos haciendo una apuesta muy fuerte”, dijo
Luciano Rolón destacó la importancia de involucrar a los jóvenes en este proceso, señalando que la juventud posee una natural curiosidad y entusiasmo por el conocimiento, lo cual resulta fundamental para impulsar el crecimiento y la innovación en la comunidad. Desde la educación primaria hasta la secundaria, se busca fomentar el interés por la tecnología y guiar a las nuevas generaciones hacia un futuro prometedor en este campo: “Los chicos de la primaria y secundaria son absorbentes de conocimientos. Pero son más naturales en el discurso de la decadencia. No lo tienen instalado. Para ellos todavía mucho es posible y eso es importante, porque eso a veces se pierde desde los 18, 21, la juventud es muy bueno encauzarlo hacia acá”, dijo.